jueves, 30 de abril de 2020

SANTA CATALINA DE SIENA, VIRGEN

(1380 p.c.) - Santa Catalina nació en Siena el día de la fiesta de la Anunciación de 1347. Junto con su hermana gemela, quien murió poco después de nacida, era la más joven de los veinticinco hijos de Giacomo Benincasa, un pintor acomodado. Lapa, la madre de la santa, era hija de un poeta que ha caído en el olvido. Toda la familia vivía en la espaciosa casa, que la piedad de los habitantes de Siena ha conservado intacta hasta el día de hoy. Cuando niña, Catalina era muy alegre. En ciertas ocasiones, al subir por la escalera, se arrodillaba en cada escalón para decir una Avemaria. A los seis años tuvo una extraordinaria experiencia mística, que definió prácticamente su vocación. Volvía con su hermano Esteban, de la casa de su hermana Buenaventura, que estaba casada, cuando se detuvo de pronto, como si estuviese clavada en el suelo y fijó los ojos en el cielo. Su hermano, que se había adelantado algunos pasos, regresó y la llamó a gritos, pero la niña no le oía. Catalina no volvió en sí hasta que su hermano la tomó por la mano: "¡Oh! —exclamó—, si hubieses visto lo que yo veía no me habríais despertado." Y empezó a llorar porque había desaparecido la visión en la que el Salvador se le apareció en su trono de gloria, acompañado por San Pedro, San Pablo y San Juan. Cristo había sonreído y bendecido a Catalina. A partir de ese instante, la muchacha se entregó enteramente a Cristo. En vano se esforzó su madre, que no creía en la visión, por despertar en ella los intereses de los niños de su edad; lo único que interesaba a Catalina eran la oración y la soledad y sólo se reunía con los otros niños para hacerles participar en sus devociones.
A los doce años de edad, sus padres trataron de que empezase a preocuparse un poco más de su apariencia exterior. Por dar gusto a su madre y a Buenaventura, Catalina arregló sus cabellos y se vistió a la moda durante algún tiempo, pero pronto se arrepintió de esa concesión. Hizo a un lado toda consideración humana y declaró abiertamente que no pensaba casarse nunca. Como sus padres insistieron en buscarle un partido, la santa se cortó los cabellos, que con su color de oro mate constituían el principal adorno de su belleza. La familia se indignó y trató de vencer la resistencia de Catalina por medio de una verdadera persecución. Todos se burlaban de ella, de la mañana a la noche, le confiaban los trabajos más desagradables y, como sabían que amaba la soledad, no la dejaban sola un momento y le quitaron su antiguo cuartito. La santa soportó todo con invencible paciencia. Muchos años más tarde, en su tratado sobre la Divina Providencia, más conocido con el nombre de "El Diálogo", dijo que Dios le había enseñado a construirse en el alma un santuario, al que ninguna tempestad ni tribulación podía entrar. Finalmente, el padre de Catalina comprendió que era inútil toda oposición y le permitió llevar la vida a la que se sentía llamada. La joven dispuso nuevamente de su antiguo cuartito, no mayor que una celda, en el que se enclaustraba con las ventanas entreabiertas para orar y ayunar, tomar disciplinas y dormir sobre tablas. Con cierta dificultad, logró el permiso que había deseado tanto tiempo, de hacerse terciara en la Orden de Santo Domingo. Después de su admisión, aumentó todavía las mortificaciones para estar a la altura del espíritu, entonces tan riguroso, de la regla.
Aunque tuvo consolaciones y visiones celestiales, no le faltaron pruebas muy duras. El demonio producía en su imaginación formas horrendas o íiguras muy atractivas y la tentaba de la manera más vil. La santa atravesó por largos períodos de desolación, en los que Dios parecía haberla abandonado. Un día en que el Señor se le apareció al cabo de uno de aquellos períodos, Catalina exclamó: "Señor, ¿dónde estabas cuando me veía yo sujeta a tan horribles tentaciones?" Cristo le contestó: "Hija mía, yo estaba en tu corazón, para sostenerte con mi gracia." A continuación le dijo que, en adelante, permanecería con ella de un modo más sensible, porque el tiempo de la prueba se acercaba a su fin. El martes de carnaval de 1366, mientras la ciudad se entregaba a la celebración de la fiesta, el Señor se apareció de nuevo a Catalina, que estaba orando en su cuarto. En esta ocasión acompañaban a Cristo, su Madre Santísima y un coro celestial. La Virgen tomó por la mano a la joven y la condujo hacia el Señor, quien puso en su dedo un anillo de esponsales y la alentó al anunciarle que ahora estaba ya armada con una fe capaz de vencer todos los ataques del enemigo. La santa veía siempre el anillo, que nadie raías podía ver. Esos esponsales místicos marcaron el fin de los años de soledad y preparación. Poco después, Catalina recibió aviso del cielo de que debía salir a trabajar por la salvación del prójimo y la santa empezó, poco a poco, a hacerse de amigos y conocidos. Como las otras terciarias, fue a asistir a los enfermos en los hospitales, pero escogía de preferencia los casos más repugnantes. Entre las enfermas que atendió, se contaban una leprosa llamada Teca y otra mujer que sufría de un cáncer particularmente repulsivo. Ambas correspondieron ingratamente a sus cuidados, la insultaban y esparcían calumnias sobre ella cuando se hallaba ausente. Pero la bondad de la santa acabó por conquistarlas.
Nuestro Señor había dicho a Catalina: "Deseo unirme más contigo por la caridad hacia el prójimo." De hecho, la vida de apostolado de la santa no interfería su unión con Dios. El Beato Raimundo de Cápua dice que la única diferencia era que "Dios no se le aparecía únicamente cuando estaba sola, como antes, sino también cuando estaba acompañada". Catalina era arrebatada en éxtasis, lo mismo mientras conversaba con sus parientes, que cuando acababa de recibir la comunión en la iglesia. Muchas gentes la vieron elevarse del suelo mientras hacía oración. Poco a poco, la santa reunió a un grupo de amigos y discípulos que formaban como una gran familia y la llamaban "Mamá". Los más notables de entre ellos, eran sus confesores de la Orden de Santo Domingo, Tomás della Fonte y Bartolomé Domenici; el agustino Tantucci, el rector del hospital de la Misericordia, Mateo Cenni; Mateo Vanni, el artista a quien la posteridad debe los más hermosos retratos de la santa, el joven aristócrata y poeta, Neri de Landoccio dei Pagliaresi, Lisa Colombini, cuñada de Catalina, la noble viuda Alessia Saracini, el inglés Guillermo Flete, ermitaño de San Agustín y el P. Santi, un anacoreta al que el pueblo llamaba "El Santo", que frecuentemente iba a visitar a Catalina porque, según decía, al charlar con ella alcanzaba mayor paz del alma y valor para perseverar en la virtud de los que había conseguido en toda su vida de anacoreta. Catalina amaba tiernamente a su familia espiritual y consideraba a cada uno de sus miembros como a un hijo que Dios le había dado para que le condujese a la perfección. La santa no sólo leía el pensamiento de sus hijos, sino que, con frecuencia, conocía las tentaciones de los que se hallaban ausentes. El motivo de sus primeras cartas fue el de mantenerse en contacto con ellos.
Como era de esperar, la opinión de la ciudad estaba muy dividida a propósito de Catalina. Mientras unos lá aclamaban como santa, otros —entre los que se contaban algunos miembros de su propia orden—- la trataban de fanática e hipócrita. Probablemente a raíz de alguna acusación que se había levantado contra ella, Catalina compareció, en Florencia, ante el capítulo general de los dominicos. Si la acusación existió en verdad, la santa probó claramente su inocencia. Poco después, el Beato Raimundo de Cápua fue nombrado confesor de Catalina. La elección fue una gracia para los dos. El sabio dominico fue, a la vez, director y discípulo de la santa, y ésta consiguió, por medio suyo el apoyo de su orden. El Beato Raimundo fue, más tarde, superior general de los dominicos y biógrafo de su dirigida.
El retorno de Catalina a Siena, coincidió con una terrible epidemia de peste, en la que se consagró, con toda "su familia", a asistir a los enfermos. "Nunca fue más admirable que entonces", escribió Tomás Caffarini, quien la había conocido desde niña. "Pasaba todo el tiempo con los enfermos; los preparaba a bien morir y les enterraba personalmente". El Beato Raimundo, Mateo Cenni, el P. Santi y el P. Bartolomé, que habían contraído la enfermedad al atender a las víctimas, debieron su curación a la santa. Pero ésta no limitaba su caridad al cuidado de los enfermos: visitaba también, regularmente, a los condenados a muerte, para ayudarlos a encontrar a Dios. El mejor ejemplo en este sentido fue el de un joven caballero de Perugia, Nicolás de Toldo, que había sido condenado a muerte por hablar con ligereza sobre el gobierno de Siena. La santa describe los pormenores de su conversión, en forma muy vivida, en la más famosa de sus cartas. Movido por las palabras de Catalina, Nicolás se confesó, asistió a la misa y recibió la comunión. La noche anterior a la ejecución, el joven se reclinó sobre el pecho de Catalina y escuchó sus palabras de consuelo y aliento. Catalina estaba junto al cadalso a la mañana siguiente. Al verla orar por él, Nicolás sonrió lleno de gozo y murió decapitado, al tiempo que pronunciaba los nombres de Jesús y de Catalina. "Entonces vi al Dios hecho Hombre, resplandeciente como el sol, que recibía a esa alma en el fuego de su amor divino", afirma ésta.
Estos sucesos y la fama de santidad y milagros de Catalina le habían ganado ya un sitio único en el corazón de sus conciudadanos. Muchos de ellos la llamaban "la Beata Popolana" y acudían a ella en todas sus dificultades. La santa recibía tantas consultas sobre casos de conciencia, que había tres dominicos encargados especialmente de confesar a las almas que Catalina convertía. Además, como poseía una gracia especial para arreglar las disensiones, las gentes la llamaban constantemente para que fuese el arbitro en todas sus diferencias. Sin duda que Catalina quiso encauzar mejor las energías que los cristianos perdían en luchas fratricidas, cuando respondió enérgicamente al llamamiento del Papa Gregorio XI para emprender la Cruzada que tenía por fin rescatar el Santo Sepulcro de manos de los turcos. Sus esfuerzos en ese sentido le hicieron entrar en contacto con el Papa.
En febrero de 1375, Catalina fue a Pisa, donde la recibieron con enorme entusiasmo y, su presencia produjo una verdadera reforma religiosa. Pocos días después de su llegada a dicha ciudad, tuvo otra de las grandes experiencias místicas que preludiaron las nuevas etapas de su carrera. Después de comulgar en la iglesita de Santa Cristina, se puso en oración, con los ojos fijos en el crucifijo; súbitamente se desprendieron de él cinco rayos de color rojo, que atravesaron las manos, los pies y el corazón de la santa y le causaron un dolor agudísimo. Las heridas quedaron grabadas sobre su carne como estigmas de la pasión, invisibles para todos, excepto para la propia Catalina, hasta el día de su muerte. Se hallaba todavía en Pisa, cuando supo que Florencia y Perugia habían formado una Liga contra la Santa Sede y los delegados pontificios franceses. Bolonia, Viterbo, Ancona y otras ciudades se aliaron pronto con los rebeldes, debido en parte, a los abusos de los empleados de la Santa Sede. Catalina consiguió que Lucca, Pisa y Siena, se abstuviesen durante algún tiempo, de participar en la contienda. La santa fue, en persona, a Lucca y escribió numerosas cartas a las autoridades de las tres ciudades. El Papa apeló, en vano, desde Aviñón, a los florentinos; después despachó a su legado el cardenal Roberto de Ginebra, al frente de un ejército y lanzó el interdicto contra Florencia. Esta medida produjo efectos tan desastrosos en la ciudad, que las autoridades pidieron a Catalina, quien se hallaba entonces en Siena, que ejerciese el oficio de mediadora entre Florencia y la Santa Sede. Catalina, siempre dispuesta a trabajar por la paz, partió inmediatamente a Florencia. Los magistrados le prometieron que los embajadores de la ciudad la seguirían, en breve, a Aviñón; pero de hecho, éstos no partieron sino después de largas dilaciones. Catalina llegó a Aviñón el 18 de junio de 1376 y, muy pronto, tuvo una entrevista con Gregorio XI, a quien ya había escrito varias cartas "en un tono dictatorial intolerable, dulcificado apenas por las expresiones de deferencia cristiana". Pero los florentinos se mostraron falsos; sus embajadores no apoyaron a Catalina, y las condiciones que puso el Papa eran tan severas, que resultaban inaceptables.
Aunque el principal objeto del viaje de Catalina a Aviñón había fracasado, la santa obtuvo éxito en otros aspectos. Muchas de las dificultades religiosas, sociales y políticas en que se debatía Europa, se debían al hecho de que los Papas habían estado ausentes de Roma durante setenta y cuatro años y a que la Curia de Aviñón estaba formada, casi exclusivamente, por franceses. Todos los cristianos no franceses, deploraban esa situación, y los más grandes hombres de la época habían clamado en vano contra ella. El mismo Gregorio XI había tratado de partir a Roma, pero la oposición de los cardenales franceses se lo había impedido. Como Catalina había tocado el tema en varias de sus cartas, nada tiene de extraño que el Papa haya tratado el asunto con ella, cuando se encontraron frente a frente. "Cumplid vuestra promesa", le respondió la santa, aludiendo a un voto secreto del Papa, del que éste no había hablado a nadie. Gregorio decidió cumplir su voto sin pérdida de tiempo. El 13 de septiembre de 1376, partió de Aviñón para hacer, por mar, la travesía a Roma, en tanto que Catalina y sus amigos salían, por tierra, rumbo a Siena. Las dos comitivas se encontraron de nuevo, casi incidentalmente, en Genova, donde Catalina había tenido que detenerse debido a la enfermedad de dos de sus secretarios, Neri di Landoccio y Esteban Maconi. Este último era un noble sienes, a quien la santa había convertido y quería tal vez más que a ningún otro de sus hijos, excepto Alessia. Un mes después, Catalina llegó a Siena, desde donde escribió al Papa para exhortarle a hacer todo lo que estaba en su mano por la paz de Italia. Por deseo especial de Gregorio XI, Catalina fue nuevamente a Florencia, que seguía estragada por las facciones y obstinada en su desobediencia. Ahí permaneció algún tiempo, a riesgo de perder su vida en los diarios asesinatos y tumultos; pero siempre se mostró valiente y se mantuvo serena cuando la espada se levantó contra ella. Finalmente, consiguió hacer la paz con la Santa Sede, bajo el sucesor de Gregorio XI, Urbano VI.
Después de esa memorable reconciliación, Catalina volvió a Siena, donde, según escribe Raimundo de Cápua, "trabajó activamente en componer un libro, que dictó bajo la inspiración del Espíritu Santo". Se trataba de su famosísima obra mística, dividida en cuatro tratados, conocida con el nombre de "Diálogo de Santa Catalina". Pero ya desde antes, la ciencia infusa que poseía se manifestó en varias ocasiones, tanto en Siena como en Aviñón y en Genova, para responder a las abrumadoras cuestiones de los teólogos, con tal sabiduría, que los había dejado desconcertados. La salud de Catalina empeoraba por momentos y tenía que soportar grandes sufrimientos, pero en su pálida faz se reflejaba una perpetua sonrisa y, con su encanto personal ganaba amigos en todas partes.
Dos años después del fin del "cautiverio" de los Papas en Aviñón, estalló el escándalo del gran cisma. A la muerte de Gregorio XI, en 1378, Urbano VI fue elegido en Roma, en tanto que un grupo de cardenales entronizaba, en Aviñón, a un Papa rival. Urbano declaró ilegal la elección del Pontífice de Aviñón, y la cristiandad se dividió en dos campos. Catalina empleó todas sus fuerzas para conseguir que la cristiandad reconociese al legítimo Papa, Urbano. Escribió carta tras carta a los príncipes y autoridades de los diferentes países de Europa. También envió epístolas a Urbano, unas veces para alentarle en la prueba y, otras, para exhortarle a evitar una actitud demasiado dura que le restaba partidarios. Lejos de ofenderse por ello, el Papa la llamó a Roma para disfrutar de su consejo y ayuda. Por obediencia al Vicario de Cristo, Catalina se estableció en la Ciudad Eterna, donde luchó infatigablemente, con oraciones, exhortaciones y cartas, para ganar nuevos partidarios al Papa legítimo. Pero la vida de la santa tocaba a su fin. En 1380, en una extraña visión se contempló aplastada contra las rocas por la nave de la Iglesia; al recuperar el sentido, se ofreció como víctima por Ella. Nunca más se rehizo. El 21 de abril del mismo año, un ataque de apoplejía la dejó paralítica de la cintura para arriba. Ocho días después, murió en brazos de Alessia Saracini, a los treinta y tres años de edad.*
Además del "Diálogo" arriba mencionado, se conservan unas cuatrocientas cartas de la santa. Muchas de ellas son muy interesantes, desde el punto de vista histórico, y todas son notables por la belleza del estilo. Los destinatarios eran Papas, príncipes, sacerdotes, soldados, hombres y mujeres piadosos y constituyen, por su variedad, "la mejor prueba de la personalidad múltiple de la santa." Las cartas a Gregorio XI, en particular, muestran una extraordinaria combinación de profundo respeto, franqueza y familiaridad. Se ha llamado a Catalina "la mujer más grande de la cristiandad." Cierto que su influencia espiritual fue inmensa, pero, tal vez, su influencia política y social fue menor de lo que se ha afirmado algunas veces. Como escribió el P. de Gaiffier, "la grandeza de Catalina consiste en su devoción a la causa de la Iglesia de Cristo". Catalina fue canonizada en 1461.
Casi todos los biógrafos ingleses de alguna importancia —como la madre Francés Raphael Drane (1887), el historiador E. G. Gardner (1907) y Alice Curtayne— discuten en detalle la cuestión de las fuentes. Los principales materiales de la vida de Catalina, provienen de la Legenda Major, escrita por su confesor, el Beato Raimundo de Cápua; del Supplementum de Tomás Caffarini, que es también el autor de la Legenda Minor; del Processus Contestationum super sanctitatem et doctrinam Catharinae de Senis y de los Miracoli. Naturalmente, otra de las fuentes son las cartas de la santa, sobre cuyas fechas y texto original exacto, se discute mucho. Hay, en fin, muchos otros documentos de menor importancia. La crítica drástica que el historiador Robert Fawtier hizo de las fuentes, despertó cierta inquietud. La mayor parte de sus críticas, aparecieron en forma de artículos o contribuciones a las revistas de sociedades históricas, y el mismo autor se encargó de reeditar algunos de los textos menos conocidos, como la Legenda Minor. Pero Fawtier reunió sus principales críticas en dos volúmenes, titulados Sainte Catherine de Sienne: Essai de Critique des Sources. El primero de esos volúmenes está consagrado a las Sources hagiographiques (1921) y el segundo, a Les oeuvres de Ste Catherine (1930). En el apéndice de la obra de Alice Curtayne, Saint Catherine of Siena (1929), puede verse una crítica de los comentarios de Fawtier; en ese excelente libro se encontrará también una reimpresión del original italiano de un estudio de Taurisano. Cf. igualmente Analecta Bollandiana, vol. XLIX (1930), pp. 448-451. Otras obras útiles son las de J. Joergenses, Sainte Catherine de Sienne (trad. ingl. 1938); E. de Santis Rosmini, Santa Caterina da Siena (1930); y F. Valli, L'infanzia e la puerizia di S. Caterina (1931). Entre los libros más recientes, hay que mencionar N. M. Denis-Boulet, La corriere politique de Ste Catherine de Sienne (1939); M. de la Bedoyére, Catherine, Saint of Siena (1946) ; y una biografía italiana muy completa escrita por el P. Taurisano (1948). La double expérience de Catherine Benincasa (1948), de R. Fautier y L. Canet, es una obra muy completa desde otro punto de vista. La obra de J. Leclecq, Ste Catherine de Sienne (1922), conserva todavía su valor. Algar Thorold editó, en inglés, el Diálogo. Existe un artículo muy bueno y conciso sobre ciertos problemas relacionados con la vida de Santa Catalina, escritos por el P. M. H. Laurent, en DHG., vol. xi, ce. 1517-1521. Sobre las fuentes del Diálogo, ver A. Grion, Santa Caterina da Siena: Dottrina e fonli (1953). Acerca de otras obras recientes, cf. Analecta Bollandiana, vol. LXIX (1951), pp.'182-191.

miércoles, 29 de abril de 2020

SAN PEDRO DE VERONA, MÁRTIR

(1252 p.c.) - Pedro nació en Verona, en 1205. Sus padres pertenecían a la secta de los cataros, una herejía muy semejante a la de los albigenses, que negaba, entre otras cosas, que Dios hubiese creado la materia. Pedro asistió a una escuela católica, no obstante la indignación de un tío suyo, cuando supo que el niño, no sólo había aprendido el Símbolo de los Apóstoles, sino que defendía el artículo "Creador del cielo y de la tierra". En la Universidad de Bolonia Pedro tuvo que hacer frente a todas las tentaciones, pues sus compañeros eran muy licenciosos. Pronto decidió solicitar la admisión en la Orden de Santo Domingo y, en cuanto tomó el hábito, el joven novicio se entregó ardientemente a las prácticas de la vida religiosa, que comprendían el estudio, la lectura, la oración, el cuidado de los enfermos y la limpieza de la casa.

Más tarde, le encontramos dedicado a la actividad de predicar en Lombardía. Una de sus mayores pruebas fue que se le prohibiese enseñar y se le enviase a un remoto convento, pues había sido falsamente acusado de recibir extraños y aun mujeres en su celda. Un día, arrodillado ante el crucifijo, exclamó: "Señor, Tú sabes que no soy culpable. ¿Por qué permites que me calumnien?" La respuesta del crucifijo no se hizo esperar: "¿Y qué hice yo, Pedro, para merecer la pasión y la muerte?" Avergonzado y consolado a la vez, el fraile recuperó el valor y, poco después, su inocencia quedó probada. A partir de entonces, su predicación tuvo más éxito. Pedro iba de pueblo en pueblo para sacudir a los negligentes, convertir a los pecadores y reconquistar a los que habían abandonado la religión. A la fama de su elocuencia se añadió pronto la reputación de sus milagros. En cuanto aparecía en público, la multiutd se apretujaba junto a él para pedirle la bendición, para presentarle a los enfermos y para oír la Palabra de Dios.

Hacia el año 1234, el Papa Gregorio IX nombró a Pedro, inquisidor general pura los territorios milaneses. El santo desempeñó su oficio con tal celo y eficacia, Cremona, Ravena, Genova, Venecia y aun en la Marca de Ancona, predicó la fe, que su jurisdicción llegó a extenderse a casi todo el norte de Italia. En Bolonia, discutió con los herejes, desenmascaró los errores y reconcilió con la Iglesia a quienes la habían abandonado. Sin embargo, Pedro sabía perfectamente que sus éxitos le habían ganado también muchos enemigos y, frecuentemente, pedía a Dios la gracia del martirio. En un sermón que predicó el Domingo de Ramos de 1252, anunció públicamente que se estaba tramando una conspiración contra él y que su cabeza había sido puesta a precio. "Dejadles tranquilos —añadió—; después de muerto seré todavía más poderoso."

Dos semanas después, cuando viajaba de Como a Milán, dos asesinos cayeron sobre él, en un bosque de los alrededores de Barlassina. Uno de ellos, llamado Carino, le golpeó en la cabeza y después se lanzó sobre su acompañante, un fraile llamado Domingo. Aunque herido muy gravemente, el santo no perdió el conocimiento y aún tuvo tiempo de encomendarse a sí mismo y a su asesino a Dios, usando las palabras de San Esteban. Después, si hemos de creer a la tradición, mojó un dedo en su propia sangre y empezó a escribir las palabras "Credo in Deum". En ese momento, uno de los asesinos le remató con otro golpe en la cabeza. Era el 6 de abril de 1252. El mártir acababa de cumplir cuarenta y seis años. El hermano Domingo sólo le sobrevivió unos cuantos días.

El Papa Inocencio IV canonizó a San Pedro de Verona al año siguiente de su muerte. Carino huyó a Forli, donde se arrepintió de su crimen, abjuró de la herejía, entró en la Orden de Santo Domingo y murió tan santamente, que el pueblo empezó a venerarle. En 1934, los restos de Carino fueron trasladados de Forli a Balsamo, su pueblo natal, en las cercanías de Milán, donde se le tributa cierto culto.

En Acta Sanctorum, abril, vol. III, hay varios documentos sobre San Pedro de Verona; entre otros, La bula de canonización y una biografía escrita por su contemporáneo Fray Tomás Agni de Lentino. Ver también Mortimer, Maitres Généraux O.P., vol. III, pp. 140-166; Monumento Histórica O.P., vol. I, p. 236 ss. En el Catalogus Hagiographicus O.P. de Taurisano, p. 13, hay una biografía más completa. Fra Angélico inmortalizó a San Pedro de Verona en un famoso cuadro en que aparece con la cabeza herida y el dedo sobre los labios; pero existen otras muchas representaciones del santo: cf. Künstle, Ikonographie, vol. n. Ver S. Orlandi, S. Pietro maniré da Verona: Legenda di jr. Tommaso Agni... (1952), y otras obras más recientes.
FUENTE

martes, 28 de abril de 2020

SAN PABLO DE LA CRUZ, CONFESOR, III CLASE

(1775 p.c.) - San Pablo de la Cruz, fundador de los pasionistas, nació en Ovada, en la República de Genova, en 1604, casi al mismo tiempo que Voltaire. Pablo Francisco era el hijo mayor de Lucas Danei, hombre de negocios de buena familia. Tanto éste como su esposa eran excelentes cristianos. Siempre que Pablo empezaba a llorar por cualquier motivo, su madre le mostraba el crucifijo y le hablaba de los sufrimientos de Cristo. Así, fue formando poco a poco en el niño, la gran devoción a la Pasión, que había de distinguirle toda su vida. El padre de Francisco leía en familia las vidas de los santos y exhortaba a sus hijos a guardarse de los peligros del juego y de los pleitos. Aunque Pablo era uuu de esas aliñas selectas que se entregan a Dios desde la infancia, a los quince años, un sermón que oyó le dejó convencido de que no correspondía suficientemente a la gracia. Así pues, luego de hacer una confesión general, emprendió una vida de austeridad: dormía en el suelo, pasaba varias horas de la noche en oración y tomaba severas disciplinas. En estas prácticas le imitaba su hermano, Juan Bautista, dos años menor que él. También fundó una especie de sociedad de santificación mutua con sus amigos, varios de los cuales entraron más tarde en la vida religiosa. En 1714, Pablo partió a Venecia para responder al llamado del Papa Clemente XI, quien había pedido voluntarios para la guerra contra los turcos; pero un año después se dio de baja, convencido de que no estaba hecho para la vida militar. Sintiendo que Dios no le llamaba tampoco a una vida ordinaria en el mundo, rechazó una cuantiosa herencia y un matrimonio brillante. Pero antes de que él o sus directores lograsen descubrir su verdadera devoción, vivió varios años en casa de sus padres, en Castellazzo de Lombardía, donde mediante la práctica constante de la oración, alcanzó un alto grado de contemplación.
En tres extraordinarias visiones que tuvo, en 1720, observó un hábito negro sobre el que estaba grabado el nombre de Jesús, en caracteres blancos, bajo una cruz, a la altura del pecho. En la tercera de esas visiones, la Santísima Virgen, vestida con el hábito negro, le ordenó que fundase una congregación cuyos miembros vistiesen ese hábito y sufriesen constantemente por la pasión y muerte de Cristo. Pablo presentó por escrito un relato de sus visiones al obispo de Alejandría, el cual consultó con varias personas de autoridad, entre las que se contaba el capuchino Columbano de Genova, antiguo director espiritual de Pablo. Conociendo la heroica vida de virtud y oración que el joven había llevado desde niño, todos declararon que se trataba, realmente, de una vocación señalada por Dios. Entonces, el obispo autorizó a Pablo a seguir el divino llamamiento y le confirió el hábito negro. La insignia de la cruz la reservó hasta que el Papa aprobase la nueva fundación. Pablo empezó inmediatamente a redactar las reglas de la futura congregación. Durante cuarenta días se retiró a una oscura y húmeda celda triangular, contigua a la sacristía de la iglesia de San Carlos de Castellazzo, donde vivió a pan y agua y durmió en un lecho de paja. Las reglas que redactó entonces, sin consultar ningún libro, son sustancialmente las mismas que observan actualmente los pasionistas.
Después de ese retiro, permaneció algún tiempo con Juan Bautista y otro discípulo, en las cercanías de Castellazzo, ayudando al clero en la catequesis y dando misiones con gran éxito. Pero pronto comprendió que, para cumplir plenamente su misión, necesitaba la aprobación de Roma. Así pues, descalzo, con la cabeza descubierta y sin un centavo en la bolsa, emprendió el viaje a la Ciudad Eterna. En Genova dejó a su hermano Juan Bautista. En cuanto llegó a Roma, se presentó en el Vaticano; pero, como no tenía credenciales, no pudo entrar. Pablo vio en ello una señal de que todavía no sonaba la hora de Dios y emprendió tranquilamente el viaje de vuelta. Pasó por las solitarias laderas de Monte Argentaro, que el mar separa casi enteramente de la península. El sitio le impresionó tanto, que poco después volvió con Juan Bautista, decidido a llevar en una de las ermitas abandonadas en aquel lugar, una vida tan austera como la de los padres del desierto. Más tarde, pasaron algún tiempo en Roma, donde recibieron las órdenes sagradas; pero en 1727, retornaron a Monte Argentaro, con la intención de fundar el primer noviciado, para el cual habían recibido ya la autorización pontificia.
En la empresa tuvieron que hacer frente a numerosas dificultades. Todos los primeros candidatos encontraron demasiado duro el régimen de vida y se volvieron atrás. Por otra parte, a causa de la amenaza de la guerra, los bienhechores no pudieron cumplir sus promesas. Finalmente, se desató una grave epidemia en los pueblos de los alrededores. Pablo y Juan Bautista, que habían recibido en Roma facultades de misioneros, se consagraron a dar los últimos sacramentos a los agonizantes, a cuidar a los enfermos y a reconciliar con Dios a los pecadores. Las misiones que predicaron por entonces tuvieron tal éxito, que pronto empezaron a llamarles de otros pueblos. Igualmente, solicitaron la admisión varios nuevos novicios (de los que no todos perseveraron) y, en 1737, se acabó de construir el primer "retiro" o monasterio pasionista. A partir de entonces, la congregación empezó a florecer, aunque las pruebas y decepciones no escasearon. En 1741, Benedicto XIV aprobó las reglas, un tanto mitigadas, e inmediatamente aumentó el número de vocaciones para la congregación. Seis años después, cuando los pasionistas tenían ya tres casas, se reunieron en capítulo general. Ya para entonces, la fama de sus misiones y de la austeridad de su vida se había divulgado por toda Italia. San Pablo en persona evangelizó casi todas las ciudades de los Estados Pontificios y la región de Toscana. El tema constante de su predicación era la Pasión de Cristo. Con una cruz en la mano y los brazos extendidos, el santo hablaba de los sufrimientos del Señor, en forma que conmovía aun a los más duros. Cuando se disciplinaba violentamente en público por los pecados del pueblo, hacía llorar aun a los soldados y a los bandoleros. Uh oficial que asistió a una de las misiones confesó al santo: "Padre, yo he estado en muchas batallas, sin pestañear siquiera al tronar del cañón, pero la voz de vuestra reverencia me hace temblar de pies a cabeza". El apóstol trataba tiernamente a los penitentes en el confesionario, confirmándolos en sus buenos propósitos, exhortándolos a cambiar de vida y sugiriéndoles medios prácticos para perseverar en el buen camino.
Dios colmó a San Pablo de la Cruz de dones extraordinarios. El santo predijo el futuro, curó a muchos enfermos y, aun en su vida mortal, se apareció en varias ocasiones a personas que se hallaban muy distantes del sitio en que él se encontraba. En las ciudades, las gentes se arremolinaban a su alrededor, tratando de tocarle y de arrancarle un fragmento del hábito para guardarlo como reliquia, a pesar de que él desechaba toda muestra de veneración. En 1765, San Pablo tuvo la pena de perder a su hermano Juan Bautista, del que nunca se había separado y con quien le unía un cariño extraordinario. De temperamento muy diferente, ambos hermanos se completaban el uno al otro y luchaban juntos por adquirir la perfección. Desde que habían recibido la ordenación sacerdotal, se había confesado el uno con el otro, ejerciendo por turno el oficio de jueces. La única vez en que no estuvieron de acuerdo fue el día que Juan Bautista se atrevió a alabar a su hermano en su presencia. Ello hirió tan profundamente la humildad de San Pablo, que prohibió a su hermano que le dirigiese la palabra, lo cual resultó ser una penitencia tan dura para uno como para el otro. La nube de la desavenencia se esfumó finalmente al tercer día, cuando Juan Bautista pidió de rodillas perdón a su hermano. Jamás volvió a haber una dificultad entre ellos. En memoria de la amistad que los había unido, el Papa Clemente XIV confió, muchos años más tarde, a San Pablo de la Cruz, la basílica romana de San Juan y S.an Pablo.
En 1769, Clemente XIV aprobó definitivamente la nueva congregación. San Pablo hubiese querido retirarse entonces a la soledad, pues su salud se había debilitado mucho y el siervo de Dios consideraba terminada su tarea. Pero sus hijos se resistieron a cambiar de superior, y el Papa, que tenían gran cariño por el santo, quiso que pasase en Roma una temporada. Durante sus últimos años, San Pablo de la Cruz se consagró a la fundación de las religiosas pasionistas. Después de muchas dificultades, se inauguró en 1771 el primer convento, en Corneto; pero la mala salud del fundador le impidió asistir a la ceremonia y nunca llegó a ver a sus hijas espirituales vestidas con el hábito. Sintiéndose ya muy enfermo, mandó pedir al Papa su bendición, pero el Pontífice le respondió que la Iglesia necesitaba que viviese algunos años más. San Pablo mejoró un poco y vivió todavía tres años. Su muerte ocurrió el 18 de octubre de 1775, cuando tenía ochenta años. Su canonización tuvo lugar en 1867, cuando se estableció la fecha del 28 de abril para su fiesta.
Aparte de los testimonios del proceso de beatificación, la aportación más importante que se ha hecho a la historia de San Pablo de la Cruz es la publicación de sus cartas en cuatro volúmenes: Lettere di S. Paolo della Croce, disposte ed annotate dal P. Amedeo della Madre del Buon Pastore (1924). Merece especial atención el diario espiritual de los cuarenta días de retiro en Castellazzo, en 1720, pues revela, más que cualquier otro documento, el trabajo de la gracia en el alma del santo. Existen numerosas biografías en varios idiomas. La primera fue la que escribió San Vicente Strambi, traducida al inglés, en tres volúmenes, en 1853; incluida en la colección del Oratorio. En 1924, apareció una edición corregida de la obra del P. Pío del Espíritu Santo; ver también Hunter of Souh (1946), del P. Edmund, C.P. Habría que citar muchas otras biografías, pero la longitud de los nombres religiosos de sus autores —Pío del Nombre de María, Luis de Jesús Agonizante, Amadeo de la Madre del Buen Pastor, etc.—, harían la lista demasiado larga.



lunes, 27 de abril de 2020

SAN PEDRO CANISIO, CONFESOR Y DOCTOR DE LA IGTLESIA

Se ha llamado a San Pedro Canisio el segundo apóstol de Alemania, comparándole con San Bonifacio, que fue el primero. También se le venera como uno de los creadores de la prensa católica. Además, fue el primero del numeroso ejército de escritores jesuítas. Nació en 1521, en Nimega de Holanda, que dependía entonces de la arquidiócesis alemana de Colonia. Era el hijo mayor de Jacobo Kanis, quien recibió un título de nobleza por haber desempeñado el oficio de tutor de los hijos del duque de Lorena y fue nueve veces burgomaestre de Nimega. Aunque Pedro tuvo la desgracia de perder a su madre cuando era todavía pequeño, su madrastra fue para él una segunda madre. El joven creció en el temor de Dios. Cierto que él mismo se acusa de haber perdido el tiempo, de niño, en juegos inútiles; pero, dado que a los dicienueve años obtuvo el grado de Maestro en Artes, en Colonia, resulta difícil creer que haya sido muy perezoso. Por complacer a su padre, que deseaba darle una carrera de abogado, Pedro estudió algunos meses el derecho canónico en Lovaina; pero, al caer en la cuenta de que ésa no era su verdadera vocación, desechó el matrimonio, hizo voto de castidad y volvió a Colonia a enseñar teología. La predicación del Beato Pedro Fabro había despertado gran interés en las ciudades del Rin. Fabro era el primer discípulo de San Ignacio. Bajo su dirección, hizo Canisio los Ejercicios de San Ignacio, en Mainz y durante la segunda semana, prometió a Dios ingresar en la Compañía de Jesús. Fue admitido en el noviciado y pasó varios años en Colonia, consagrado a la oración, al estudio, a visitar a los enfermos y a instruir a los ignorantes. El dinero que recibió como herencia a la muerte de su padre, lo dedicó en parte a los pobres y en parte al mantenimiento de la comunidad. Canisio había empezado ya a escribir. Su primera publicación había sido la edición de las obras de San Cirilo de Alejandría y San León Magno.* Después de su ordenación sacerdotal, comenzó a distinguirse en la predicación. Había asistido a dos sesiones del Concilio de Trento como delegado: una en Trento y otra en Bolonia. De ahí le llamó San Ignacio a Roma, donde le retuvo cinco meses, en los que Canisio dio pruebas de ser un religioso modelo, dispuesto a ir a cualquier parte y a desempeñar cualquier oficio. Fue enviado a Mesina a enseñar en la primera escuela de los jesuítas de la que la historia guarda memoria, pero al poco tiempo volvió a Roma a hacer su profesión religiosa y a desempeñar un cargo más importante.
Recibió la orden de volver a Alemania, pues había sido elegido para ir a Ingolstadt con otros dos jesuitas, ya que el duque Guillermo de Baviera había pedido urgentemente algunos profesores capaces de contrarrestar las doctrinas heréticas que invadían las escuelas. No sólo tuvo éxito Canisio en la reforma de la Universidad, de la que fue nombrado primero rector y luego vicecanciller, sino que, con sus sermones, consiguió la renovación religiosa, en la que también colaboró con su catequesis y su campaña contra la venta de libros inmorales. Grande fue el duelo general cuando el santo partió a Viena, en 1552, a petición del rey Fernando, para emprender una tarea semejante. La situación en Viena era peor que en Ingolstadt. Muchas parroquias carecían de atención espiritual, y los jesuitas tenían que llenar las lagunas y enseñar en el colegio recientemente fundado. En los últimos veinte años no hubo una sola ordenación sacerdotal; los monasterios estaban abandonados; las gentes se burlaban de los miembros de las órdenes religiosas; el noventa por ciento de la población había perdido la fe y los pocos católicos que quedaban, practicaban apenas la religión. San Pedro Canisio empezó por predicar en iglesias casi vacías, en parte por el desinterés general, o bien porque su alemán del Rin resultaba muy duro para los oídos de los vieneses. Pero, poco a poco, fue ganándose el cariño del pueblo por la generosidad con que atendió a los enfermos y agonizantes durante una epidemia. La energía y espíritu de empresa del santo eran extraordinarios; se ocupaba de todo y de todos, lo mismo de la enseñanza en la universidad, que de visitar en las cárceles a los criminales más abandonados. El rey, el nuncio y el mismo Papa hubiesen querido nombrarle arzobispo de la sede vacante de Viena, pero San Ignacio sólo permitió que administrase la diócesis durante un año, sin el título ni los emolumentos de arzobispo. Por aquella época, San Pedro empezó a preparar su famoso catecismo o "Resumen de la Doctrina Cristiana", que apareció en 1555. A esa obra siguieron un "Catecismo Breve" y un "Catecismo Brevísimo", que alcanzaron enorme popularidad. Dichas obras serían para la Contrarreforma Católica lo que los catecismos de Lutero habían sido para la Reforma Protestante. Fueron reimpresos más de doscientas veces y traducidos a quince idiomas (incluyendo el inglés, el escocés de Braid, el hindú y el japonés) en vida del autor. El santo no despertó, ni en ésas ni en sus otras obras, la hostilidad de los protestantes contra las verdades que sostenía, ya que nunca los atacó violentamente.
En Praga, a donde había ido a fundar un colegio, se enteró con gran pena de que había sido nombrado provincial de una nueva provincia, que comprendía el sur de Alemania, Austria y Bohemia. Inmediatamente escribió a San Ignacio: "Carezco absolutamente del tacto, la prudencia y la decisión necesarias para gobernar. Soy orgulloso y apresurado por temperamento, y mi falta de experiencia me hace totalmente inepto para el oficio de provincial." Pero San Ignacio sabía lo que hacía. En los dos años que pasó en Praga, Pedro Canisio devolvió la fe a gran parte de la ciudad, y el colegio que fundó era tan bueno, que aun los protestantes enviaban a él a sus hijos. En 1557, fue invitado a Worms a tomar parte en la discusión entre los teólogos católicos y protestantes. Asistió a dicha conferencia, aunque estaba convencido de que ese tipo de reuniones provocaban disputas que no hacían más que ensanchar el abismo que separaba a los cristianos. Es imposible, dado el reducido espacio de que disponemos, seguir al santo en los numerosos viajes de su provincialato y en sus múltiples actividades. El P. Brodrick calcula que, entre 1555 y 1558, recorrió diez mil kilómetros a pie y a caballo y que, en treinta años, anduvo cerca de treinta mil kilómetros. Para responder a quienes le criticaban por trabajar demasiado, el santo solía decir: "Quien tenga demasiado qué hacer será capaz de hacerlo todo con la ayuda de Dios."
Además de los colegios que fundó o inauguró, dispuso la fundación de muchos otros. En 1559, a instancias del rey Fernando, fue a residir a Augsburgo durante seis años. Ahí reavivó una vez más la llama de la fe, alentando a los fieles, tendiendo lu mano a los caídos y convirtiendo a muchos herejes. Además, convenció a las autoridades para que abriesen de nuevo las escuelas públicas, que habían sido destruidas por los protestantes. Al mismo tiempo que hacía todo lo posible por impedir la divulgación de los libros inmorales y heréticos, divulgaba en cuanto podía los libros buenos, ya que comprendía, por intuición, la importancia que la prensa tendría con el tiempo. En aquella época recopiló y editó una selección de las cartas de San Jerónimo, el "Manual de los Católicos", un martirologio y una revisión del Breviario de Augsburgo. En Alemania se reza todavía, los domingos, la oración general compuesta por el santo. Al fin de su provincialato, San Pedro residió en Dilinga de Baviera, donde los jesuítas tenían un colegio y dirigían la universidad. Además, ahí residía también el cardenal Otón de Truchsess, que desde hacia largo tiempo era íntimo amigo de San Pedro Canisio. El santo se dedicó sobre todo a la enseñanza, a oír confesiones y a escribir los primeros libros de una colección que había comenzado por orden de sus superiores. Dicha obra tenía por fin responder a una historia del cristianismo, muy anticatólica, que habían publicado recientemente los escritores protestantes, conocidos con el nombre de "Centuriadores de Magdeburgo". Alguien ha dicho que se trataba de "la primera y la peor de las historias de la Iglesia escritas por los protestantes." Canisio continuó su obra mientras desempeñaba el cargo de capellán de la corte en Innsbruck y sólo la interrumpió en 1577, a causa de su mala salud. Sin embargo, seguía tan activo como siempre, pues predicaba, daba misiones, acompañaba al provincial en sus visitas y aun desempeñó, durante algún tiempo, el puesto de viceprovincial.
En 1580 se hallaba en Dilinga, cuando recibió la orden de ir a Friburgo de Suiza. Dicha ciudad, que se hallaba situada entre dos regiones muy protestantes, quería que se fundase desde hacía tiempo un colegio católico, pero, además de otros obstáculos que se oponían a la empresa^ carecía de fondos suficientes para realizarla. En pocos años, venció San Pedro Canisio esos obstáculos y consiguió dinero, eligió el sitio y supervisó la erección del espléndido colegio que es en la actualidad la Universidad de Friburgo, aunque nunca fue rector ni profesor en él. Además del interés con que seguía los progresos del colegio, su principal actividad, durante los ocho años que pasó en Friburgo, fue la predicación; los domingos y días de fiesta predicaba en la catedral y, entre semana, visitaba los pueblos del cantón. Se puede afirmar sin temor a equivocarse, que a San Pedro Canisio se debe el que Friburgo haya conservado la fe en una época tan crítica. La debilidad obligó al santo a renunciar a la predicación. En 1591, un ataque de parálisis le puso a las puertas de la muerte, pero se rehizo lo suficiente para seguir escribiendo, con la ayuda de un secretario, hasta poco antes de su muerte, que aconteció el 21 de diciembre de 1597.
San Pedro Canisio fue canonizado y declarado doctor de la Iglesia en 1925. Una de las principales lecciones de su vida es el espíritu y el estilo de sus controversias religiosas. El mismo San Ignacio había insistido en la necesidad de dar "ejemplo de caridad y moderación cristianas en Alemania". San Pedro Canisio advertía que era un error "citar en una conversación los temas que antipatizan a los protestantes ..., como la confesión, la satisfacción, el purgatorio, las indulgencias, los votos monásticos y las peregrinaciones, pues, como algunos enfermos, tienen el paladar estragado, son incapaces de apreciar esos manjares. Necesitan leche, como los niños; sólo poco a poco es posible llevarles a aceptar los dogmas sobre los que no estamos de acuerdo con ellos." San Pedro Canisio se mostraba duro con los que propagaban la herejía y, como la mayor parte de sus contemporáneos, estaba dispuesto a emplear la fuerza para impedírselo. Pero su actitud era muy diferente con quienes habían nacido en el luteranismo o habían sido arrastrados a él. El santo pasó toda su vida oponiéndose a la herejía y tratando de restaurar la fe y la vida católicas. Sin embargo decía, hablando de los alemanes: "Es cierto que muchísimos de ellos abrazan las nuevas sectas y yerran en la fe, pero su manera de proceder demuestra que lo hacen más por ignorancia que por malicia. Yerran, lo repito, pero sin intención, sin deseo y sin obstinación." Según San Pedro Canisio, no había que enfrentarse ni siquiera a los más conscientes y peligrosos de los herejes "con aspereza y descortesía, pues ello no sólo es el reverso del espíritu de Cristo, sino que equivale a quebrar la rama desquebrajada y a apagar la mecha que humea todavía."
Dada la relación de la vida de San Pedro Canisio con la historia religiosa de Europa central, cualquier bibliografía resulta superficial. Sin embargo, tenemos que citar la colección de sus cartas, editadas en ocho volúmenes por el P. O. Braunsberger, con notas muy abundantes e índices extraordinariamente detallados. También hay documentos muy importantes en la obra de J. Metzler, Die Bekentnisse des heiligen P. Canisius und sein Testament y en muchos de los volúmenes de Monumento Histórica S.J. Las biografías son muy numerosas, especialmente en alemán; mencionemos las de O. Braunsberger, J. Metzler y A. O. Pliilf, y en francés las de Míchel, J. Genoud y E. Morland. El desinterés de los escritores ingleses por San Pedro Canisio quedó ampliamente compensado con la obra magnífica, definitiva y tan agradable del P. James Brodrick, St Peter Canisius (1935). La biografía de W. Reany, A. Champion of the Church (1931), es de tipo más popular.

FUENTE

domingo, 26 de abril de 2020

II DOMINGO DESPUÉS DE PASCUA, DOMINGO DEL BUEN PASTOR, II CLASE BLANCO


Segundo Domingo después de Pascua
El buen pastor


TEXTOS DE LA SANTA MISA

Introito. Salm. 32.5-6,1 .-  Toda la tierra está llena de la misericordia del Señor, aleluya; la palabra del Señor ha hecho los cielos, aleluya, aleluya.  Salmo.- Regocijaos, justos, en el Señor;  a los rectos de corazón conviene alabarle, V/.  Gloria.

Colecta.Oh Dios!, que con la humillación de tu Hijo has elevado al mundo abatido: concede a tus fieles perpetua alegría, para que hagas gozar de una felicidad sin fin a los que libraste de caer en la muerte eterna. Por el mismo Señor nuestro.

Epístola. 1 Pdr.2.21-25. Carísimos: Cristo también padeció por nosotros, dándoos ejemplo para que sigáis sus huellas. Él no cometió pecado alguno, ni se halló engaño en su lengua; él, cuando le maldecían, no maldecía; cuando le atormentaban, no amenazaba, antes se ponía en manos del que le sen­tenciaba injustamente; él llevó la pena de nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, a fin de que muertos a los pecados, viviésemos para la justicia; por sus llagas fuisteis sanados. Andabais como ovejas descarriadas, mas ahora os habéis convertido al Pastor y custodio de vuestras almas.

Aleluya.- Aleluya, aleluya, V/. Co­nocieron los discípulos al Señor al partir el pan. Aleluya, V/. Yo soy el buen Pastor, conozco mis ovejas, y las mías me conocen a mí, aleluya.

Evangelio. Juan 10.11-16.-
En aquel tiempo: Dijo Jesús a los fariseos: Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por sus ovejas. Pero el mercenario, el que no es pastor propio, como no son suyas las ovejas, en viendo venir al lobo, desampara las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y dispersa el rebaño; el mercenario huye, porque es asalariado y no tiene interés en las ovejas. Yo soy el buen Pastor, y conozco mis ovejas, y las mías me conocen a mí, así como me conoce a mí mi Padre y yo conozco a mi Padre. Yo doy mi vida por mis ovejas. Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco, las cuales debo recoger; y oirán mi voz, y se hará un solo rebaño y un solo pastor.      Credo.

Ofertorio. Salm. 62.2,5  Señor, Dios mío te busco desde la aurora;  yo levanto mis manos invocando tu nombre, aleluya.

Secreta.-  Confiéranos siempre, ¡oh Señor!, esta oblación santa una bendición saludable a fin de que produzca realmente el efecto del misterio que representa. Por nuestro Señor.

Prefacio de Pascua.- En verdad es digno y justo, equitativo y saludable, que en todo tiempo, Señor, te alabemos; pero con más gloria que nunca en este tiempo en que se ha inmolado Cristo, nuestra Pascua. El cual es el verdadero Cordero que quitó los pecados del mundo y que, muriendo, destruyó nuestra muerte, y, resucitando, reparó nuestra vida. Por eso, con los Ángeles y los Arcángeles, con los Tronos y las Dominaciones, y con toda la milicia del ejército celestial, cantamos un himno a tu gloria, diciendo sin cesar: Santo.

Comunión. Juan 10.14.- Yo soy el buen Pastor, aleluya; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, aleluya, aleluya.

Poscomunión. Te pedimos, ¡oh Dios todopoderoso! Nos concedas que, habiendo recibido la gracia de tu vivificación, podamos siempre gloriarnos de conservar este don divino. Por nuestro Señor JEsucristo.







TEXTOS EN LATÍN


Dominica Secunda post Pascha
II Classis
Introitus: Ps.xxxii: 5-6
Misericórdia Dómini plena est terra, allelúja: verbo Dómini cæli firmáti sunt, allelúja, allelúja. [Ps. ibid., 1]. Exultáte justi, in Dómino: rectos decet collaudátio. Glória Patri. Misericórdia.
Oratio:
Deus, qui in Fílii tui humilitáte jacéntem mundum erexísti: fidélibus tuis perpétuam concéde lætítiam; ut, quos perpétuæ mortis eripuísti cásibus, gáudiis fácias pérfrui sempitérnis. Per Dóminum.

1 Petr. ii 21-25
Léctio Epístolæ beáti Petri Apóstoli.
Caríssimi: Christus passus est pro nobis, vobis relínquens exémplum, ut sequámini vestígia ejus. Qui peccátum non fecit, nec invéntus est dolus in ore ejus: qui, cum maledicerétur, non maledicébat: cum paterétur non comminabátur: tradébat autem iudicánti se injúste, qui peccáta nostra ipse pértulit in córpore suo super lignum: ut peccátis mórtui, justítiæ vivámus: cujus livóre sanáti estis. Erátis enim sicut oves errántes, sed convérsi estis nunc ad pastórem et epíscopum animárum vestrárum.
Allelúja, allelúja. [Luc. xxiv: 35] Cognovérunt discípuli Dóminum Jesum in fractióne panis. Allelúja. [Joann. x: 14] Ego sum pastor bonis: et cognósco oves meas, et cognóscunt me meæ. Allelúja.
Joann. x: 11-16
Sequéntia sancti Evangélii secúndum Joánnem.
In illo témpore: Dixit jesus pharisǽis: “Ego sum pastor bonus. Bonus pastor ánimam suam dat pro óvibus suis. Mercenárius autem et qui non est pastor, cujus non sunt oves própriæ, videt lupum veniéntem, et dimíttit oves et fugit: et lupus rapit et dispérgit oves: Mercenárius autem fugit, quia mercenárius est, et non pértinet ad eum de óvibus. Ego sum pastor bonus et cognósco meas et cognóscunt me meæ. Sicut novit me Pater et ego agnósco Patrem: et animam meam pono pro óvibus meis. Et álias oves hábeo, quæ non sunt ex hoc ovíli: et illas opórtet me addúcere, et vocem meam áudient, et fiet unum ovíle et unus pastor.”
Credo.
Offertorium: Ps. lxii: 2 et 5.
Deus, Deus meus, ad te de luce vígilo: et in nómine tuo levábo manus meas, allelúja.
Secreta:
Benedictiónem nobis, Dómine, cónferat salutárem sacra semper oblátio: ut, quod agit mystério, virtúte perfíciat. Per Dóminum.
Communio: Joann. l0: 14
Ego sum pastor bonus, allelúja: et cognósco oves meas, et cognóscunt me meæ, allelúja, allelúja.
Postcommunio:

Præsta nobis, quǽsumus, omnípotens Deus: ut vivificatiónis tuæ grátiam consequéntes, in tuo semper múnere gloriémur. Per Dominum.


COMENTARIO

Introducción Litúrgica

Los antiguos cristianos de Roma se reunían hoy en San Pedro. Es el Domingo del Buen Pastor, el cual, después de su Resurrección, nombró a San Pedro, Pastor visible  de todas sus ovejas y corderos. Es el día de acordarnos lo que el Buen Pastor ha hecho por nosotros; "la tierra está llena de la misericordia del Señor. Justos (bautizados, reconciliados, co-resucitados), alegraos en el Señor" (Introito). La Misa revela una unidad perfecta. En la Oración volvemos a encontrar al Buen Pastor salvando a sus ovejas de toda suerte de peligros; en la Epístola aparece otra vez el mismo tema en boca de San Pedro. En el Evangelio es el mismo Cristo quien nos dice: "Yo soy el Buen Pastor...". En la consagración de la Misa el Buen Pastor se hace presente real, personal y sustancialmente ante nuestros ojos bajo la apariencia de pan y vino para inmolarse en el altar. De este sacrificio fluyen hasta nosotros todas las misericordias, todas las gracias y fuerzas de la vida sobrenatural. La parábola del Evangelio de hoy fue pronunciada por Jesús después de curar al ciego de nacimiento. Habiendo expulsado los judíos a este ciego de la sinagoga, Cristo le ofrece como asilo su Iglesia y compara a los fariseos con los malos pastores que abandonan a sus ovejas. La alegoría del buen Pastor ha sido siempre muy saboreada por las generaciones cristianas, y por eso vemos tantas veces representado a Cristo en las Catacumbas del siglo II y III como divino Buen Pastor, que carga con la oveja perdida.(1)



……………………………………………………………………………………………………………

Vamos a copiar el corto y jugoso comentario del Padre Castellani;  siempre una referencia importante. Luego haremos nuestras propias consideraciones:
<<“Yo soy el Buen Pastor” (Jn X).  Esta afirmación de Cristo y la Parábola del Pastor y el Mercenario que la continúa en los oídos de los que la escucharon equivale neta y simplemente a esta otra afirmación capital: “Yo soy el Mesías, aquel que los Profetas prenunciaron.”  De hecho, Cristo terminó este sermón proclamándose no solamente Mesías sino también Hijo de Dios, y Dios como el Padre: “Yo y el Padre somos uno”; en donde algunos de los fariseos lo llamaron “endemoniado y quisieron darle muerte. Esto ocurrió en el último año de su vida publica, antes de lo que se llama las “Ultimas excursiones” y del viaje a la Perea.  Pastor es el principal de los nombres que los profetas dieron del Cristo, del Ungido de Dios. Aun cuando lo llaman Rey, que es el nombre más frecuente –Mesías en hebreo significa “Ungido”, así como Christós en griego–, aluden de hecho a su condición de Pastor, puesto que los antiguos llamaban a los reyes pastores de pueblos, como vemos en Homero. Los Apóstoles Pablo y Pedro llaman a Cristo en sus epístolas el “Gran Pastor” y el “Protopastor” o “Príncipe de los Pastores, como traduce la Vulgata latina.  Sabemos que Cristo tiene muchos nombres: Fray Luis de León escribió un libro sobre ellos, el libro religioso mejor escrito que hay en castellano; por ejemplos: Pimpollo o Retoño, Rostro de Dios, Camino, Monte, Rey de por Dios, Pujanza de Dios, Hijo, Verbo, Salvador, Jesús (Jeshoah), Cordero de Dios, Esposo, Amado, Padre del Siglo Venidero, Príncipe de la Paz, Profeta Sumo... y Camino, Verdad y Vida, Viña, Hijo del Hombre se llamó El a sí mismo. Pero ese nombre de Pastor es el que se impuso El solemnemente al final de su predicación y lo explicó largamente; para lo cual no tuvo más que entretejer los dichos de Isaías y Ezequiel, y de un profeta menor, Zacarías. Esto es lo que hacían los buenos recitadores de estilo oral y éste era su procedimiento literario. No salían con una cosa rara enteramente sacada de su cabeza, como los poetas de hoy: se apoyaban en la tradición literaria –en este caso no literaria– usando por lo común las mismas frases hechas (o sea, los hallazgos verbales ya acuñados, como cuando nosotros hablamos con refranes) de los maestros precedentes: y dándoles el toque personal; que a veces podía ser genial, como en Cristo. Y el toque personal en este recitado, además de la composición nueva, fue la nota que ningún profeta antiguo se atrevió a poner: “El Buen Pastor muere por sus ovejas”, que Cristo añadió inmediatamente.  Por no hacer caso de la tradición literaria –por pura ignorancia o pereza a veces– son tan raros, efímeros, infructuosos e intrascendentes los poetas de hoy día. No así los grandes poetas antiguos.  Todos los nombres proféticos que Cristo se aplicó explícitamente son dulces, mansos y amorosos; parecería que, aunque no los niega, no le gustan los nombres pujantes y terribles, que también son verdaderos, como los de Pujanza de Dios, Hombre-Montaña, León de Judá, o el Rey de Reyes y Señor de los Ejércitos del Apokalypsis y del profeta Daniel armado de espada bífida y montado en un caballo blanco overo de sangre enemiga hasta el ijar. Hizo parábolas acerca de ese Rey: una especie de temible sultán, que bruscamente aplica castigos tremendos por una desobediencia en apariencia fútil, como la de venir a su Convite sin vestido de bodas; o el castigo de destruir a sangre y fuego ciudades enteras que no aceptan su dominación. Pero nunca añadió: “Yo soy ese Rey.” Parecería que un divino pudor se lo vedaba.  “Yo soy el Buen Pastor... El Buen Pastor da su vida por sus ovejas.”
 Mucho pudiéramos extendernos acerca de la dulzura de esta palabra, y las cualidades del Pastor Hermoso –porque la palabra exacta que usó Cristo fue kalós, que significa hermoso, y no agathós, que significa solamente bondadoso–; pero eso ya lo hizo Fray Luis.  Mas lo que hemos de advertir aquí, brevemente, dada la carencia de espacio, es que Cristo añadió inmediatamente que había “malos pastores” –y un Pastor Malo por antonomasia– a los cuales llamó “mercenarios”. Eso está en el Evangelio. Yo no tengo autoridad para suprimirlo. Si predicamos el Evangelio, o predicamos todo o no predicamos nada.  Las notas de los Malos Pastores que dio Cristo son éstas: 1) No son de ellos las ovejas; 2) no las conocen una a una por su nombre; 3) ellas no los siguen y se apartan de ellos; 4) no les importa mucho de las ovejas; 5) si ven venir al lobo, disparan; 6) lo que quieren es medrar o lucrar con las ovejas y aun a costa de ellas; 7) no hay el menor peligro que vayan a morir por sus ovejas. Y en otro lugar dijo que en el fondo son ladrones, que no entran en el redil por la puerta sino saltando la ventana, y que son como lobos disfrazados de ovejas –o de carneros–; aludiendo a la costumbre de los pastores palestinos de ponerse una chaqueta de piel de oveja (zamarra) para hacerse seguir por el olor. El se puso la zamarra de nuestra carne para que lo siguiéramos; pero en Él no era disfraz, era realidad. El Mundo, que es el Mal Pastor por antonomasia, cuando usa palabras cristianas, fórmulas religiosas o chácharas altisonantes, es el gran loto con piel de oveja.  El primer sermón que hice a los 23 años en Villa Devoto fue sobre este evangelio. Hice un sermón romanticón, retórico y sentimental, que ahora lo leo y me da vergüenza; pero la idea fundamental era buena comparé el Buen Pastor a los pastores del Viejo Mundo y el Mal Pastor a los pastores de la Patagonia. En Europa he visto a los pastores de Italia y de Cataluña con su cayado, su silbato y su perro, que conocen a su rebañito pequeño, cabeza por cabeza; y llevan sobre sus hombros al cordero recién nacido o a la oveja quebrada. A ellos les cabe la pintura del pastor que hacen los profetas hebreos: Sube a un alto monte - anuncia a Sión la Buena Nueva. Alza tú la voz bien alto - que llevas a Salen la Buena Nueva. Decid a las ciudades de Judá Viene Dios. Su Brazo66 dominará. Ved que viene Dios con sus tesoros - y por delante va mandando su Fruto. Él pacerá su grey como Pastor - Él lo reunirá con su Brazo. Él llevará en su seno a los corderos - y cuidará de las recién paridas”. (Is XL, 9-11).

 Pero los profetas no sabían un gran misterio: que ese pastor moriría por sus ovejas; y que siendo Pastor sería también su Pasto.  En cambio los pastores de la Patagonia llevan manadas de cien a mil ovejas a caballo con un látigo, no las conocen sino como un montón, no van a estar esperando un parto, y si se manca un corderito les conviene más acabarlo de un garrotazo que alzarlo en ancas. A ellos se les parece más el retrato del Mal Pastor que hace Ezequiel en XXXIV, 1:
 “Recibí la palabra de Jahué diciendo: “Hijo del Hombre, profetiza contra los pastores de Israel.” Así habla el Señor Jahué [Dios]: “¡Ay de los pastores que se apacientan a sí mismos! ¿Los pastores no son para apacentar ovejas? Pero vosotros coméis la grosura, esquiláis la lana, matáis a las mejores, no apacentáis realmente. No confortasteis a las flacas, no curasteis a las enfermas, no vendasteis a las heridas, no buscasteis a las extraviadas, no cuidasteis a las paridas; sino que con violencia las dominasteis. Y así andan desorientadas, mis ovejas por falta de pastor, errantes por montes y por cañadas, desperdigadas por la haz del mundo...”.  Por tanto, oíd, pastores, la palabra de Jahué: “Estoy contra los pastores, para reclamarles mis                                                          
 66“Brazo de Dios “ o “Pujanza de Dios “ es otro nombre de Cristo; lo mismo que el “Monte Alto” en Isaías o Daniel es la Iglesia.
ovejas. No les dejaré ovejas a apacentar, a esos que se apacientan a sí mismos. Les arrancaré hasta de la boca las ovejas, que no sean más pasto suyo.” Porque esto dice el Señor Jahué mismo: “Yo mismo las iré a buscar, yo reuniré mis ovejas.”

 ¿Y cuándo será esa reunión, y “no habrá más que un solo redil y un solo pastor?”. ¿Se ha verificado ya? Sólo potencialmente o virtualmente hasta ahora. Nosotros creemos que el cumplimiento perfecto de esta profecía de Cristo será “después que haya sido predicado el Evangelio en todo el mundo”, y “después que haya sido vencido el Pésimo Pastor, el Hijo de la Perdición”; es decir, el Anticristo, que como castigo de las negligencias y faltas de los pastores de su Iglesia permitirá Dios aparezca y domine el mundo entero por un poco de tiempo; ante el cual estarán los pueblos –como dice el Zend-Avesta, el libro sagrado de los Persas– aterrados y mudos como ante el lobo los rebaños de ovejas. >> (Hasta acá Castellani) (2)

EL VERDADERO PASTOR Y EL ESPÍRITU DE SACRIFICIO
Dice el Evangelio:
 Dijo Jesús a los fariseos: Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por sus ovejas. Pero el mercenario, el que no es pastor propio, como no son suyas las ovejas, en viendo venir al lobo, desampara las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y dispersa el rebaño; el mercenario huye, porque es asalariado y no tiene interés en las ovejas.
Pastor por antonomasia es Cristo, pero también los designados por Él en la Iglesia: Papa, Cardenales, Obispos y Sacerdotes, también religiosos en la medida que dan ejemplo, y también un escalón mas abajo, padres de familia. Si se quiere hasta los políticos tienen cierta responsabilidad de pastores, habida cuenta de que sus decisiones afectan el plano espiritual.
Jesús vino al mundo despojado y a despojarse; a humillarse por el hombre de cara a su rescate; a sufrir y ser levantado en la Cruz. A negarse a si mismo.
FILIPENSES II, 6-11
"5. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6. El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; 8. y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. 9. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. 10. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11. y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SENOR para gloria de Dios Padre."
En el Evangelio de San Juan, en Jerusalén, inmediatamente antes de la Pasión:

Si el grano de trigo no muere, no tiene fruto…

Y en los sinópticos:

El que gane su vida en el mundo, la perderá; y el que pierda su vida por Mí, la ganará.

Queda absolutamente claro que el Pastor debe sacrificarse por sus ovejas.

El que quiera ser mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame…

Hasta el discípulo está bajo el sino de la entrega de sí mismo en orden a la salvación; cuanto mas el Pastor.

Ahora bien, luego del II Concilio Vaticano la interpretación progremodernista, rhaneriana y personalista de la Escritura, ahora con un mundo que deja de ser enemigo y se vuelve amiguito genial y Maestro al que hay que seguir y al que hay que ser fiel (Cf. Rhaner), el espíritu de sacrificio cristiano, aquel que surge en respuesta al rechazo, el vilipendio, la segregación, la persecución y el martirio por parte del mundo, dejó de tener sentido. Es una rémora oscurantista, pesimista y negativa de aquella iglesia arcaica, violenta y torpe, fanática y poco comprensiva anterior al II Concilio: Iglesia que se equivocó por 1962 años pero fue rectficada por el Concilio y su luz.
Ya vemos que esta idea tan insensata que ha perdido el rastro no solo de la buena Doctrina y el sensus fidei, sino hasta del sentido común,  queda plasmada en el Discurso de Inicio del II Concilio Vaticano (3), donde se proclama que

Ha llegado la Era de la Misericordia

No se penalizarán los errores..

La Iglesia no quiere ser mas profeta de desgracias…

Los hombres se dan cuenta solos de los errores…

Pelagianismo, buenismo insensato y estúpido, abdicación de la Potestad correctiva, optimismo histórico theilardiano…Este espíritu informará a los pastores post conciliares…

El pastor conciliar, impregnado de ecumenismo y admiración por el Mundo, tiene como prioridad quedar bien con el mundo, antes que cuidar un rebaño de enemigos que para él no existen…

Hay que mencionar también que para el progremodernismo, la oración perseverante ante el Santísimo (en el cual no suele creer); la penitencia, la austeridad, no tienen sentido: son resabios absurdos de culturas arcaicas y poco evolucionadas.

Pues bien, con estas premisas iniciales, ya cae el espíritu de sacrificio de los Pastores. Ese espíritu cristiano fuerte y viril para afrontar incomprensiones y rechazos, para nadar contracorriente y afrontar, segregaciones, persecuciones y martirio.
Cae el espíritu de sacrificio porque se adopta un buenismo ingénuo de cara al mundo, ese mundo que en la Revelación, pero también, en la realidad de la Historia del cristianismo, es siempre el que pone al cristiano en situaciones que reclaman para ser fiel, espíritu de sacrificio.
Entonces los pastores imbuidos de las premisas conciliares, del espíritu conciliar -aquella especie de metamagisterio que va mas allá de los textos haciendo pie en las premisas, y que se vuelve Dogma- ya están privados del esencial espíritu sacrificio.
Agreguemos a esto que el progremodernismo que invadió los seminarios y la teología católica ya no cree en el Lobo (el Diablo), entonces desaparece el peligro para el Rebaño…
Tenemos también la mentalidad modernista, vago panteísmo donde se borran las dualidades: Trascendente-Inmanente; Gracia-Naturaleza, Sobrenatural-Natural; Dios-creación….y en ciertas influencias de Carl Jung, Bien-Mal…..
El mismo Ratzinger admite que Gaudium et Spes es el Contra-Syllabus, puesto que anula a aquel viejo Magisterio que sirvió para una época, pero ya no sirve, en el cual La Iglesia hacía énfasis en las dualidades fatídicas….(4)
Lo que queda al pastor con esta fe es procurar insertarse en la Historia; ser un hombre de su tiempo y su paradigma; ser un Ciudadano del Mundo…Ya que el Mundo, en esta idea integradora y neohegeliana, ocupa el lugar de Dios…
En las condiciones de esta cosmovisión, el clásico, realista y revelado espíritu de sacrificio cristiano, no tiene cabida obviamente.
Por lo cual se cae de madura la conclusión que el II Concilio Vaticano, con sus textos y su Espíritu, fue un fabricante en serie de pastores sin espíritu de sacrificio. De pastores incompletos…..por calificar con suavidad…

Finalmente podríamos decir que para el pastor progremodernista conciliar el enemigo deja de ser el Lobo y es enfocado en el católico tradicional y fiel, que sigue con sus advertencias, soteriologías y escatologícas apocalípticas, siendo profeta de desgracia y juzgando errores doctrinales. Sobre todo, el enemigo se focaliza en el Pastor Fiel, verdadero, hacia quien los pastores incompletos apuntan su artillería pesada. Cualquier semejanza de esto con la realidad de la época de Lefebvre, no es coincidencia.

Con esta clase de pastores, no es necesario explicar porqué las ovejas, como nunca, deambulan ciegas, inermes, presas fáciles del lobo.

Están como ovejas sin Pastor….

Sabemos sin lugar a dudas que hoy la enorme masa de bautizados -que va decreciendo por la apostasía, en proporción a la población mundial total- es como nunca ignorante de la Fe que dice profesar. Y ni hablar de su alejamiento de la práctica cristiana.

Hace falta decir, que hacen falta Pastores verdaderos? Fieles a la Verdad, a la Sana Doctrina, al sano culto, a los Sacramentos?

Sin estos pastores en serio, la masa de ovejas es devorada por el Lobo que tiene mas libertad y mas alimento que nunca.
El pastor conciliar progremodernista ya no busca recompensa en un Cielo trascendente que para él no existe. Eso es alienación. La recompensa la da la Realidad Actual: el Mundo.
El pastor conciliar progremodernista no quiere ser profeta de desgracias; no quiere ser pesimista, no quiere ser aguafiestas, no quiere ser fanático, no quiere ser antiguo….Por lo tanto, no denuncia, no alerta a los fieles de peligros espirituales, que agreguemos, para él tampoco existen. Solo quiere difundir buena onda, optimismo,…espíritu positivo de integración con la realidad del mundo.

 Veamos algunas consideraciones de los Santos Padres sobre esto:

San Gregorio, ut supra
Hay muchos que con razón no merecen el nombre de pastor, porque prefieren la recompensa terrestre a las ovejas. No puede llamarse pastor, sino mercenario, aquel que apacienta las ovejas del Señor por una recompensa pasajera y no por un amor íntimo; es mercenario el que ocupa el lugar del pastor, pero no busca el bien de las almas, desea con ansia las comodidades de la tierra, y se alegra con los honores de la prelacía.


San Agustín, in Joanem tract 46
He aquí que el lobo coge a la oveja por la garganta; el diablo induce al adulterio al alma fiel; debe rechazársele, pero rechazado, será enemigo, pondrá asechanzas, hará tanto mal cuanto pudiere. Te callas, no le increpas; has visto venir al lobo y has huido; permaneciste con el cuerpo, huiste con el ánimo, porque el alma se mueve por los sentimientos, ensanchándose con la alegría, constriñéndose por la tristeza, marchando por el deseo y huyendo por el temor.

UN SOLO REBAÑO Y UN SOLO PASTOR

El Rebaño de Cristo no puede ser otro que la Iglesia Católica. Los judíos conversos que se integren a ella, aceptando plenamente a Cristo con todo su bagaje en la Iglesia, así como los incrédulos, ateos, dubitantes, herejes y cismáticos que también se conviertan, conformarán un único rebaño.

San Gregorio, ut supra
El ha hecho de dos rebaños un solo redil, reuniendo en su fe al pueblo judío y al gentil.

MIS OVEJAS ME CONOCEN Y YO LAS CONOZCO

El bautizado que es de Cristo tiene sensus fidei. Se da cuenta quien es el buen o mal pastor.

El conocimiento es mucho mas que información, es una relación de amor recíproca con Cristo.

El pastor que es fiel a la Revelación de Cristo, dada en la Escritura, vivida por la Tradición e interpretada por el Magisterio, hasta 1962, en que se mantuvo incólume, ese pastor es de Cristo.

El pastor que introduce cambios y novedades que van mas allá del desarrollo lícito de la Verdad revelada; el pastor que pregona un nuevo evangelio; que pregona sorpresas del Espíritu, ese es un impostor, un mentiroso.

Cristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos de los siglos.

La Verdad es Inmutable.

Cielo y tierra pasarán, pero mi Palabra no pasará.

Si nosotros o un ángel del cielo, predicara otro evangelio, sea maldito!

Escuchemos estas Escrituras de San Pablo a Timoteo, tan vigente hoy:

II Tm 4, 3

Porque vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oídos, acumularán para sí maestros conforme a sus propios deseos;

Y II Tm 3

1 Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. 2 Porque los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, irreverentes, 3 sin amor, implacables, calumniadores, desenfrenados, salvajes, aborrecedores de lo bueno, 4 traidores, impetuosos, envanecidos, amadores de los placeres en vez de amadores de Dios; 5 teniendo apariencia de piedad, pero habiendo negado su poder; a los tales evita. 6 Porque entre ellos están los que se meten en las casas y llevan cautivas a mujercillas cargadas de pecados, llevadas por diversas pasiones, 7 siempre aprendiendo, pero que nunca pueden llegar al pleno conocimiento de la verdad. 8 Y así como Janes y Jambres se opusieron a Moisés, de la misma manera éstos también se oponen a la verdad; hombres de mente depravada, reprobados en lo que respecta a la fe. 9 Pero no progresarán más, pues su insensatez será manifiesta a todos, como también sucedió con la de aquellos dos. 10 Pero tú has seguido mi enseñanza, conducta, propósito, fe, paciencia, amor, perseverancia, 11 persecuciones, sufrimientos, como los que me acaecieron en Antioquía, en Iconio y en Listra. ¡Qué persecuciones sufrí! Y de todas ellas me libró el Señor. 12 Y en verdad, todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús, serán perseguidos. 13 Pero los hombres malos e impostores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados. 14 Tú, sin embargo, persiste en las cosas que has aprendido y de las cuales te convenciste, sabiendo de quiénes las has aprendido; 15 y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. 16 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, 17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra.

Hoy suele darse una increíble y trágica convergencia: Pastores mundanos, apóstatas, afeminados, cobardes, que lo único que buscan es acomodarse con el Sistema;  y una masa que solo quiere oír novedades que agüen la austeridad de la Doctrina y la hagan mas cómoda justificando la miseria y el pecado.

Pidamos al Señor por intercesión de su buena Madre, la Santísima Virgen María, Madre especialmente de los buenos Pastores; que envíe un Pastor fiel, viril, firme, veraz, a la Iglesia, y que rejunte las ovejas, hoy absolutamente disperas. Que infunda a estas amor a la Verdad.













NOTAS



DE LA PRESUNCIÓN Y EL OPTIMISMO HISTÓRICO FALSAMENTE CATÓLICOS

  Cuando ocurre una manifestación sobrenatural que produce una revelación privada -y estamos hablando de aprobación sobrenatural por la Igle...